Por José Gandour @gandour Fotos archivo Renata Flores

La modernidad también nos pertenece. Y si, parece ridículo que lo digamos situados en la aldea global que es internet, con nuestros audífonos puestos para no distraernos y sabiendo a los pocos segundos lo que ha ocurrido en Nueva York, Londres o Tokio. Pero es que, desde nuestro lugar, desde nuestro continente, donde explotamos todos los días con la flor de la creatividad y la innovación cultural que en otros rincones reconocen y admiran, pensamos que estamos en segundo plano, que siempre merecen más los que están en eso que llaman el primer mundo. Todavía tenemos comunicadores, algunos muy reconocidos y prestigiosos, que se avergüenzan de lo que tienen al lado, mientras se les llena la boca hablando de lo que alguna vez vieron en sus viajes a Europa o Estados Unidos, diciendo frases como  «es que eso si es la vanguardia», «allá si saben de lo que están hablando». Estamos en tierras donde todavía para insultar al que se comporta mal y tiene maneras groseras en su andar lo llamamos «indio», «cholo», y donde algunos todavía creen que la belleza debe ser rubia y de ojos azules. Todavía hablamos en términos colonialistas y en la música no está la excepción.

Renata Flores es una hermosa chica que vive en Ayacucho, al sur de Perú, y que ha decidido hacer pop, trap y hip hop en su lengua materna, el quechua. Y el resultado maravilla, pero no por motivos exóticos. No hablamos con ella por el hecho curioso («oh mira, esta joven que decidió hacer canciones en su propio idioma, qué extravagante»), sino porque lo hace muy bien, sus canciones seducen, gustan y están a la par de cualquier propuesta de su estilo hecha en cualquier parte del planeta. Sus videos tienen una elaboración exquisita, donde aprovecha a presentar detalles de orgullo de su cultura a punta de brillante fotografía y fina edición. Su trabajo se ha dado a conocer en algunos de los canales y radios más prestigiosos de la escena alternativa mundial y, sin embargo, su trayectoria no termina de ser identificada de forma plena por estos lados.

Hemos localizado a Renata en su casa, y hemos aprovechado a conversar de estos y otros detalles de su carrera:

¿Cuándo comenzaste a cantar?
Comencé a cantar desde pequeña, mas o menos a los 6 años.

¿Y qué cantabas en esos tiempos?
Cantaba canciones de Juan Diego Torres, Green Day, Michael Jackson. Es lo que recuerdo.

¿En que momento comenzaste a hacer tus propias canciones?
A los 16 años, terminé el colegio y quería seguir cantando y haciendo música. Un día probé en crear melodías en el piano y poco a poco hice una estructura con melodías en el piano y en mi voz que me gusto mucho y decidimos que sea mi primer single.

¿Era una canción hecha en quechua?
La compuse en español, pero después la tradujimos a quechua.

¿Cuál fue la razón de hacer esa traducción?
Una de las razones es que no quería dejar de cantar en quechua, porque sentía que me había comprometido a rescatarlo de alguna manera, en este caso con lo que me apasiona, la música y el canto. Sentía que tenia una responsabilidad de llevar el quechua a muchas más personas; pero el público al que queríamos llegar era el de mi generación

Para alguien como yo que no sabe hablar quechua, ¿cómo le explicarías la belleza y la importancia de tu idioma?
Por medio de la música, de las letras y lo dulce que suena el quechua. Además la parte visual también suma a lo grandioso que han sido nuestros antepasados y como hoy se puede reflejar de una forma que aún esta viva, adaptándonos a las nuevas eras. El quechua transmite una forma de vida. Una cultura milenaria que ahora es reconocida como las 7 maravillas de mundo, y otras mas que aún no se descubren en su totalidad

¿Cómo crees que llega tu música al que no entiende inicialmente tus letras?
Las melodías autóctonas y tradicionales de los Andes. Y la parte visual también es importante, es por eso que nos esmeramos mucho para mostrar nuestra cultura.

¿A qué crees que suena tu música?
Suena a mis raíces y suena al grito de las personas que viven en los andes

E igual logra ser pop, ¿verdad?
Si.

¿A qué aspiras ahora y en el futuro?
Aspiro a visibilizar mi cultura y abrir camino a muchos más artistas que también están tratando de reivindicar su cultura.

Por último, has logrado sonar en espacios y medios internacionales muy prestigiosos pero no tanto en los mismo medios peruanos, ¿a qué crees que se deba ese fenómeno?
Creo que porque nos han hecho enraizar la idea que lo de afuera es mejor y que el idioma quechua es de segunda categoría, en las radios más populares de música urbana en mi país, no ponen mi música, igual sucede con otros músicos muy buenos que hacen rock en quechua, rap en quechua; nosotros estamos contracorriente pero siempre en resistencia.

Compartir
HTML Snippets Powered By : XYZScripts.com