Por José Gandour @gandour

Después de once años en crecimiento constante en todos sus números , Circulart, el mercado de las músicas de Iberoamérica con sede en Medellín, Colombia,  y una de las ferias del sector más prestigiosas del continente, por aquellas cosas de la pandemia, confirma que su nueva edición se realizará del 12 al15 de noviembre, adoptando el formato virtual. 

Dentro de su programación Circulart  presentará 55 muestras artísticas provenientes de 14 países  y en su encuentro de negocios estará abierto para conectar a 145 artistas iberoamericanos, 17 agencias y 170 profesionales del sector musical procedentes de todo el planeta. Su feria musical estará ambientada en una animación 2D desde un entorno digital, con un corredor de ingreso general, lobby, pabellón de stands con interacciones multimedia y  los expositores podrán proyectar imágenes, compartir información e interactuar a través de un chat con los asistentes a esta cita virtual en su stand. Gran parte de la programación, entre muestras artísticas, conversaciones, diálogos, talleres, feria de la música, encuentros de negocios y conexiones estará abierta al público de manera gratuita, inscribiéndose a través de www.circulart.org.

A propósito de todo esto, hemos aprovechado para conversar con Octavio Arbeláez, fundador y director del evento, sobre las particularidades de la feria y, de paso, sobre la angustiante situación de la música en estos días:

Después de todo este tiempo de funcionamiento, ¿Cómo definirías Circulart?
Es un espacio de encuentro para las músicas de Iberoamérica, pero va más allá del encuentro de la cadena de valor y de los negocios y se convierte en un espacio para la conversación en torno a las diversas dimensiones en que nos movemos, tanto desde la cultura, como desde la industria. Circulart se ha consolidado en estos 11 años como esa posibilidad de plantearnos intercambios de ideas, oportunidades y negocios, además de reflexionar sobre el futuro

Déjame ser un poco cruel en pleno 2020, pero, ¿Cómo se puede hablar de futuro en un año con tanta incertidumbre?
Manuel Mejía Vallejo decia «el futuro ya pasó». El contexto en que se mueve el mundo, provocado por la crisis de COVID-19, fue el inicio de muchas conversaciones sobre el sentimiento colectivo de ese «nosotros» que buscaba incluirnos . Para la industria de la música, la crisis puede ser un momento importante para remodelar, repensar y redefinir ese «futuro imperfecto»

Ok, perdon sigo asumiendo un tono pesimista, pero en una industria como la musical, muchas veces los que menos ganan son los que hacen la música. En el futuro, ¿eso cambiará para bien de los artistas?

Si bien estamos físicamente distanciados unos de otros, al mismo tiempo sentimos un fuerte espíritu de solidaridad, tal vez debido a un aumento inesperado en la comunicación digital. En las industrias creativas, el trabajo colaborativo con herramientas digitales ha sido durante mucho tiempo la norma, pero ahora estas herramientas se están utilizando en nuevas aplicaciones. Los eventos virtuales unen a artistas y audiencias, y las canciones se crean en talleres o cursos de composición en línea o sesiones de improvisación digitales. Al mismo tiempo, se está impulsando una mayor diversidad creativa, se hacen necesarias nuevas leyes de derechos de autor, una distribución justa de los ingresos por transmisión , y la apuesta por una economía amigable con el clima que no se enfoca exclusivamente en el crecimiento . ¿Estará la industria de la música lista para el reinicio colectivo que incluya estos temas como reflexión?.

Estas son las cuestiones que nos inquietan. Sabemos que hay una especie de «darwinismo cultural» en que tienden a sobrevivir los más fuertes pero los pequeños tratamos de encontrar esos resquicios que nos permitan respirar y pensar en futuros.

Todo esto lo pregunto porque durante este tiempo de pandemia, uno de los sectores más olvidados ha sido el musical, y eso que se supone que estamos en la era de la Economía Naranja. A propósito: ¿Cuál debería ser el papel del Estado y el de las empresas privadas en estos momentos?

1. El estado. A través de sus políticas públicas debe preservar el ecosistema cultural, en primer lugar, y el de la industria de la música . Debe hacer realidad su discurso público ligado a la economía de la cultura, y hacer una operación de protección y salvamento del sector, así como se hace con los otros sectores de la vida y la economía, y como en los países europeos se trata a la cultura, como un sector vital para la reactivación. Las empresas todas, desde las grandes multinacionales, hasta las pequeñas luchan por mantenerse…ese «mantenerse» está pasando actualmente por la digitalización de sus contenidos, y la perspectiva de divulgarlos en las plataformas, lo que ha generado también un grave problema por que, al final, el negocio ha sido ventajoso para las plataformas y poco rentable para los artistas

A ese punto, entre otros, quería llegar. ¿Cómo se puede cambiar ese sistema impuesto por las plataformas? O, simplemente, ¿debemos aceptarlo tal cual está?
Esa es la discusión central, y uno de los temas que abordaremos. La industria independiente debe construir su nicho de «comercio justo» y esos son los espacios que debemos crear. Por eso la pregunta de «cómo trabajar juntos» no es ingenua, es mas bien una convocatoria a generar ese tipo de acciones que permita construir alternativas y espacios de co-gestión éticos y justos.

¿Cómo se asume la virtualidad de esta edición?

Será por completo realizada en formato digital…pero las implicaciones son muchas. Esta crisis universal no es solo un desafío médico, logístico y económico. Es un desafío para nuestra forma de vida. También es un desafío cultural.

La forma en que lidiemos con esto tendrá implicaciones profundas y duraderas sobre cómo construimos el futuro de Latinoamérica. ¿Manejaremos la crisis a través de una intensa cooperación, confianza y reparto de la carga? ¿O a través de la competencia, la desconfianza y la culpa mutua? Creemos que esta crisis solo puede abordarse con éxito a través de una cultura de solidaridad.

La crisis pone a prueba nuestra capacidad para combinar empatía y acción. Es hora de estar en contacto con nuestros amigos y socios en Latinoamérica, incluso si las actividades en las que hemos estado trabajando juntos no se llevarán a cabo de la misma manera. Todos estamos pensando en formas de organizarlos de diferentes maneras; tal vez digital, tal vez en un nuevo formato, tal vez más tarde. Estamos utilizando nuestra imaginación y capacidad de innovación para continuar trabajando a través de las fronteras, juntos, por ahora y para el futuro.

En este sentido, hemos generado muchas sinergias con otros mercados culturales iberoamericanos, y con la escena en general para lograr «salir juntos» de esto.

Cuéntame por favor de las actividades que van a desarrollar durante estos días
1. Encuentros y conversaciones. Humanismo digital es el tema central. La conferencista inaugural será Adriana Lucía. En este campo trabajaremos varios temas: Transformación digital, y transformación social. La humanidad vivía una «crisis civilizatoria» en que los jóvenes, las mujeres, y en general los movimientos sociales estaban reclamando mejores condiciones. La pandemia no puede acallar esas voces. 2. Lanzamiento de libro sobre mujeres en la música de Latinoamérica. 3. Encuentro de Festivales europeos (We are europe) y latinoamericanos. 4. Mentorías sobre el empoderamiento de las mujeres en la música. 4. Algoritmos canciones y ética, una reflexión filosófica de Tomás Balmaceda. 5. Feria virtual de bienes y servicios asociados a la música para todos los públicos. Showcases de 52 artistas, y finalmente, las ruedas de negocios tradicionales.

¿Qué resultados esperas de esta edición?
Es una edición de emergencia. Es como un grito de sobrevivencia que lanzamos al aire. Queremos contarle al mundo que aún estamos aquí y que lucharemos por la preservación y continuidad de nuestro ecosistema cultural y musical. Desde la perspectiva de los negocios de la música esperamos que se realicen en dos ámbitos: -en lo digital, a través de venues digitales, festivales on line etc. -en lo real en el futuro inmediato del «en vivo» con lo que esperamos sea la reactivación del sector en la primavera y el verano del año próximo en Europa. O en los años sucesivos, esa especie de «compras de futuros» que existe en los sectores tradicionales de la economía.

¿A qué va sonar Circulart 2020?
Circulart queremos que suene a esperanza

Compartir
HTML Snippets Powered By : XYZScripts.com