Por equipo de Zonagirante.com @zonagirante

Los núcleos urbanos latinoamericanos tienen un color, un olor y un sonido particular que, aunque lo sentimos cotidianamente, es, en realidad, un tesoro menos explorado de lo esperado en materia cultural. Esas resonancias tan particulares de nuestras grandes poblaciones merecen ser disfrutadas e incorporadas en los experimentos de los artistas locales y, de paso, ser punto de encuentro en los diálogos que sostengan los creadores del continente. De eso se trata Remezcla tu ciudad, una residencia virtual para indagar cómo suenan las urbes de este lado del mundo y generar, a partir de ahí un banco de sonidos para componer producciones musicales. La segunda edición de este proyecto (la primera experiencia fue en Asunción, Paraguay), se realizará entre el 28 de junio al 2 de agosto en dos puntos al mismo tiempo, Valparaíso (Chile) y Santa Cruz (Bolivia), y las convocatorias están abiertas para los interesados hasta el 6 de junio.

Una vez seleccionados los 10 participantes (5 por territorio), que serán escogidos en sus localidades entre aquellos  creadores interesados relacionados con lo sonoro, trabajarán durante dos meses, y con el acompañamiento de artistas y productores,  en, como dicen textualmente los organizadores,  «identificar, captar y procesar sonidos de su ciudad para generar una librería de sonidos abierta para su uso global». A la vez deberán producir un track que formará parte de un álbum junto con el resto de artistas. Para saber más sobre este emprendimiento, hemos contactado a uno de los tres directores de la residencia (junto a Ion din anina y Nomad radio), Idosoidos, quien es productor, artista sonoro y DJ, compilador y productor del sello New Latam Beats.

Comencemos por lo obvio, ¿de qué se trata Remezcla la ciudad?
Remezcla tu ciudad es un proyecto, ya devenido en plataforma, que propone reflexiones sonoras sobre la materia sonora de la urbanidad en Latinoamérica. También busca intersecciones entre lo que históricamente hemos denominado «música» y «sonido» o directamente, «ruido».

¿Qué tipo de experiencias esperan reflejar?
Trabajamos con residencias artísticas, de momento virtuales, por estas coyunturas. Ese espacio de residencia virtual apreciamos que es una gran incubadora de nuevxs artistas y nuevas expresiones. Contamos con un cuerpo de facilitadores muy diverso que varía entre djs, artistas sonoros, musicxs de diferentes paises de Iberoamerica, comunicadores e ingenierxs de sonido. Entonces, esperamos que cada participante logre reflejar sus propias singularidades en cuanto a como siente el espectro sonoro de donde vive

¿Cómo funciona la convocatoria? ¿Quiénes pueden participar?
La convocatoria ya esta abierta y la estamos organizando en esta edición en dos sitios específicos: Valparaíso (Chile) y Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) y zonas colindantes. Participan de la convocatoria dos colectivos de arte sonoro de esos sitios como son Tsonami y Sur Aural. Pueden participar creadorxs relacionadxs con lo sonoro: músicxs, DJs, artistas sonorxs, productorxs, ingenierxs de sonido, profesionales del audiovisual y estudiantes de cualquiera de estas áreas.

 La idea, me imagino, es que las próximas ediciones se extiendan por el resto del continente, verdad?
Tal cual, nuestra primera edición la realizamos en Asunción, Paraguay,  el año pasado y ya tenemos confirmada una tercera doble-edición para este año, en Lima (Perú) y Montevideo (Uruguay). Soñamos con que en algún momento se produzcan interrelaciones entre los artistas participantes de las ciudades en las que trabajemos.

 

Sé que es una tarea un tanto difícil, pero ¿cómo explicarías el sonido resultante de esta plataforma?
El proyecto busca ser puente entre algunos lenguajes que no se han vinculado tanto en las expresiones artísticas. Por un lado existe un carácter experimental y ambiental -más vinculado con las artes sonoras- que creo que en los últimos 10 años ha tenido un desarrollo enorme y que seguirá in crescendo. Por otro lado hay una tradición musical muy apreciada que queremos poner en valor en cada lugar y una relación con el rítmo que hace que cada lugar tenga un pulso, una identidad. Creo que la resultante abarca entre todo esto y un poco más…

Por último: ¿Para ti cual es el estado actual de la música experimental en América Latina?
Creo que asistimos a un tiempo en el que «lo experimental» deja de ser incomprendido o un tabú. El oído es un músculo y ya tenemos años de entrenamiento en lo que podríamos denominar «cutura aural». Hoy estamos inmersos en una lluvia semiótica en la que se aprecia mucho la búsqueda de un artísta por ser singular, tener sinceridad, ser… experimental. Veremos entonces cómo la industria de la música y el pop se nutren de todo eso.
Por cierto, hay una gran emergencia de artistas experimentales en el continente que, de a poco, están encontrando sus canales y sus públicos.
Recomiendo mucho a la radio de Tsonami que día a día está amplificando muchas de estas nuevas sonoridades.

Compartir
HTML Snippets Powered By : XYZScripts.com