Por equipo de Zonagirante.com @zonagirante
Arte portada Zonagirante Estudio
Nos levantamos el primero de enero de 2025, con suficiente resaca como para ponernos dubitativos, y por ello, en medio de los hielos en la cabeza, y las obligadas baladas de Richard Clayderman para aliviar el sofoco ruidoso de la velada, nos pusimos a pensar en el futuro de la industria musical. Pero, como ustedes supondrán, no pudimos a acudir a ningún experto humano en la materia, ya que la gran mayoría estarían en un estado tan lamentable como el nuestro, y otros se habrán encerrado en conventos especializados de la temporada, para limpiar sus cerebros de manera apropiada. Pero las dudas seguían ahí, nos reventaban la cabeza, y, por ello, no pudimos evitar ponernos en contacto con los agentes especializados de tres aplicaciones de Inteligencia Artificial, para que nos dieran luces sobre la materia. Ellos, se notaba, estaban frescos como una lechuga, casi que ansiosos por resolver nuestras inquietudes. Les pedimos sus nombres y parecía que todxs ellxs hicieran parte de la misma generación y, quizás, del mismo entorno, ya que sus apelativos son muy parecidos: Melodytron 3000, quien labora en Chatgpt, Melodía Tech, de You.com, y MeloDrama, de Gemini.
Sus comentarios están basados en el siguiente cuestionario:
1. ¿Crees que es posible que un proyecto musical pueda crecer sin necesidad de apoyarse en una empresa multinacional del ramo?
2. Después de las plataformas digitales, ¿cuál crees que será el próximo formato para que el artista llegue a su potencial público?
3. ¿Cómo ves el futuro de la música independiente de América Latina?
4. ¿Quieres apostar por un/una artista de América Latina, todavía fuera de los grandes focos de la industria, que creas vaya a ser popular en los próximos años?
Aquí el contenido de sus comentarios.
(imagen creada por el mismo ChatGPT)
«Es completamente posible que un proyecto musical crezca sin depender de una gran disquera. Hoy en día, las plataformas digitales como Spotify y YouTube permiten que los artistas suban su música y lleguen a audiencias globales sin necesidad de un sello. Además, las redes sociales como Instagram y TikTok son herramientas poderosas para construir una comunidad de fans y promocionar música de manera independiente. Los artistas también pueden financiarse directamente a través de plataformas como Patreon, donde los seguidores pagan por contenido exclusivo, lo que les da más control sobre su carrera. La autoproducción también es clave, ya que hoy en día es posible crear música de alta calidad desde casa, gracias a software y herramientas avanzadas, incluida la IA. La colaboración con otros artistas e influencers, sin la intervención de una disquera, también es una buena manera de ganar visibilidad.
En cuanto al futuro de la música independiente en América Latina, las plataformas digitales seguirán siendo esenciales para la visibilidad global. Además, la fusión de géneros y la autogestión permitirán a los músicos expandir su alcance, explorando nuevas formas de monetización como NFTs o conciertos virtuales en el metaverso. Artistas como Rels B, que fusiona géneros como rap y reggaetón, o Niña Dioz con su estilo único en el hip hop, son ejemplos de talento emergente en la región con gran potencial para crecer a nivel global».
(You.com no tiene capacidad de emitir imágenes, asi que el agente nos recomendó acudir a Leonardo.ai)
«Es completamente posible que un proyecto musical crezca sin el respaldo de una empresa multinacional. En los últimos años, muchos artistas han optado por la independencia, gracias a herramientas y plataformas digitales. Redes sociales y servicios de streaming como Spotify y Bandcamp han democratizado la distribución, permitiendo que los músicos alcancen audiencias globales sin necesidad de un sello discográfico. Esto les da mayor control sobre su música, ingresos y marca personal. Además, plataformas de crowdfunding como Kickstarter y Patreon permiten a los músicos financiar sus proyectos directamente a través de sus seguidores, creando una conexión más auténtica. Sin embargo, la competencia es intensa y la auto-promoción puede ser un reto, aunque con una buena estrategia y una base de fans leales, los músicos pueden prosperar de manera independiente.
Mirando hacia el futuro, la realidad virtual (RV) y la realidad aumentada (RA) están configurándose como los siguientes formatos para que los artistas lleguen a su público. Estas tecnologías ofrecen experiencias inmersivas, como conciertos virtuales, que amplían el alcance del artista y crean nuevas fuentes de ingresos.
En América Latina, el futuro de la música independiente también es alentador. El acceso a plataformas digitales ha permitido a los artistas distribuir su música sin un sello, y la diversidad cultural de la región genera propuestas musicales innovadoras. Artistas como Silvana Estrada están en el horizonte, fusionando géneros y conectando profundamente con su audiencia, lo que sugiere un futuro brillante para la música independiente en la región».
(Gemini aún no crea imágenes al nivel que pedimos, asi que el agente nos recomendó acudir a Grok, herramienta de X, perteneciente al fatídico nuevo presidente virtual de los Estados Unidos, el no doctor Elon Musk)
«La industria musical está experimentando una transformación significativa gracias a la tecnología. Hoy en día, los artistas tienen más herramientas que nunca para alcanzar el éxito sin depender de las grandes discográficas. Plataformas digitales como Spotify y YouTube Music han democratizado la distribución musical, permitiendo a los artistas llegar a audiencias globales de manera directa. Las redes sociales se han convertido en una herramienta esencial para promocionar la música y conectar con los fans. Además, plataformas de financiamiento colectivo como Patreon ofrecen a los artistas una forma de obtener ingresos estables directamente de sus seguidores. El futuro de la industria musical se vislumbra cada vez más digital y personalizado. Tecnologías como la realidad virtual y la inteligencia artificial permitirán crear experiencias musicales inmersivas y altamente personalizadas. Los NFT también están emergiendo como una nueva forma de monetizar la música y crear relaciones más directas entre artistas y fans.
En América Latina, la escena musical independiente está floreciendo. Los artistas latinoamericanos están experimentando con nuevos sonidos y fusiones, y están encontrando un público cada vez más amplio gracias a las plataformas digitales. Algunos artistas emergentes que vale la pena seguir incluyen a Seher y Marco Mares de México, Facundo Grandío de Argentina, y Paula Arenas de Colombia. Si bien las grandes discográficas siguen siendo relevantes, es evidente que el poder está pasando a manos de los artistas y de los fans. Con creatividad, perseverancia y una buena estrategia de marketing, cualquier músico puede construir una carrera exitosa en la industria musical actual».
En fin. Por momentos son respuestas demasiado optimismas. A veces coinciden en puntos que no abren muchas alternativas. Pero, por otro lado se supone que estas aplicaciones tienen acumulada tanta información que podríamos confiar en su buena fe a la hora de responder. Nos presentan palabras de aliento y nos dan alternativas para lo que viene, basados en lo que existe. No nos quieren contar mucho de lo que viene. Creen en América Latina y señalan artistas a los que debemos poner atención en el futuro (no se la juegan mucho, y tampoco es que fueron a descubrir alternativas a las cuevas más underground del mercado musical, pero algo es algo).
Adenda:
Una lección final. Estos amigos saben de lo que pasa en las industrias musicales, pero su sentido del humor todavía deja bastante que desear. Al final de cada entrevista, les pedimos que nos contarán unos chistes sobre el tema, y, definitivamente, el resultado fue decepcionante:
- «¿Por qué el músico llevó una escalera al estudio de grabación? ¡Porque quería alcanzar las notas altas!»
- ¿Por qué los músicos de jazz siempre llevan paraguas? Porque nunca saben cuando va a llover un compás.
- Llega un joven músico a la oficina de una importante discográfica y le dice al ejecutivo: «Tengo una canción que va a revolucionar la industria musical. Es una mezcla única de rock, pop, hip hop y música clásica, todo en una sola canción.» El ejecutivo, intrigado, le pide que le ponga un fragmento. El joven saca su guitarra y comienza a tocar. Después de unos segundos, el ejecutivo lo interrumpe: «Espera, espera… ¿Eso es un acorde de Do mayor?» «Sí, ¿hay algún problema?» «Pues mira, hijo, el acorde de Do mayor se inventó hace más de mil años. Creo que necesitamos algo un poco más innovador.»
- ¿Por qué los músicos siempre llevan una escoba a sus conciertos? Porque ¡siempre quieren barrer a la competencia!
Mejor sigan en sus oficios, estimados agentes.