Por equipo de Zonagirante.com @zonagirante
Arte portada Zonagirante Estudio
Durante mucho tiempo se creyó que Rudyard Kipling, autor de El libro de la selva, había dejado tras de sí una obra conocida, revisada, limitada a los bordes del Imperio y la selva domesticada por la pluma. Pero hace unas semanas, en una vieja correspondencia olvidada entre papeles coloniales, apareció un documento que ha despertado el interés de filólogos, poetas y soñadores.
Se trata de un poema breve, firmado con las iniciales R.K., acompañado de una nota que lo sitúa hacia 1898, año en el que, según algunos relatos, Kipling realizó un viaje no documentado por el sur de la India. Allí, se dice, escuchó una leyenda oral sobre tres chimpancés músicos, líderes de una resistencia mágica en medio de la jungla. Los viejos del lugar aún la susurran bajo las hojas más altas, cuando el viento trae consigo un ritmo ancestral.
Este poema, aunque de origen dudoso, vibra con una música extraña, mezcla de fábula, rebelión y selva. Lo presentamos aquí tal como fue encontrado, sin glosa ni pretensión académica, porque algunas historias no necesitan más que ser leídas con el corazón abierto.
Los Tres Chimpancés
Tres chimpancés bailaban
sobre ramas de tambor,
con los pies marcaban guerras
y la selva les cantó.
Uno tocaba la lluvia,
otro el trueno sin error,
y el tercero con sus ojos
hacía el miedo temblor.
Vinieron tigres de lejos,
vinieron sombras sin sol,
vinieron tronos de acero…
y cayeron sin control.
Los tres, en coro salvaje,
alzaron su son mayor:
la selva no se arrodilla
si la música es su voz.
Nota del editor: El poema anterior fue hallado, según afirma un explorador anónimo, en el reverso de una servilleta manchada de tinta, dentro de un viejo baúl en Calcuta. Su autenticidad es imposible de verificar. Algunos expertos niegan que Kipling lo haya escrito. Otros, sin embargo, aseguran que no sólo lo escribió, sino que lo recitaba entre susurros en las noches más húmedas del Raj.
Tal vez nunca sepamos la verdad.
Tal vez fue sólo un sueño.
O tal vez, en alguna selva aún oculta, el tambor sigue sonando.
Compartamos nueva música. Compartamos música independiente. Compartamos música latina. Sigamos escuchando buena música.
El listado de esta semana abre con el nuevo sencillo de Juan Campodónico y Zeballos. Entre las 40 tonadas escogidas, tenemos rock, pop, electrónica, hip hop, folk, fusión, reggae y folclor contemporáneo, proveniente de Colombia, Venezuela, República Dominicana, Chile, Estados Unidos, Guatemala, Brasil, Uruguay, Perú, Argentina y México.
Hemos creado esta playlist con la intención de que la escuchen en el orden propuesto, como quien emprende un viaje sonoro cargado de buenos deseos y emociones intensas, una montaña rusa de energía vibrante y del mejor talento de nuestro hemisferio en este momento.
Descubra su nueva canción favorita, esa que en los próximos días le traerá alivio y placer al corazón. Gracias, una vez más, por acompañarnos. Y como siempre, cerramos con nuestro lema de toda la vida:
Busque sus audífonos, apártese del mundo y escuche.
Así suena América Latina hoy.
*********